domingo, 28 de diciembre de 2008

Sobre Cálices...

Hoy haciendo zapping en la tele, me he tropezado con una sorpresa. En Colón a Rouco Varela celebrando el día de la Familia. Aunque este no es nuestro objetivo para este momento, la peculiaridad está en un detalle, el cáliz utilizado en la celebración.

He traído una imagen tomada cutremente al televisor, lo sé, no está a la altura del blog, pero en espera de una mejor imagen que vendrá después, esta es la que nos da pie para hablar sobre este tipo de cáliz.

Consta de un pie circular adornado por cuatro botones de esmaltes. El arranque del astíl se realiza por una estructura cilíndrica adornada por incisiones con motivos vegetales para dar paso a un dominante gollete decorado igualmente por cuatro botones de esmaltes. El astíl se estrecha para sostener la subcopa levemente abombada y con cuatro gallones quedando libre de decoración el resto de la copa luciendo toda la pieza el material argenteo. Su esquema emana conceptos arquitectónicos y hacen de el una pieza clásica del primer barroco muy difundido en nuestro país.

Apenas puedo apreciar más detalles de la pieza pero me ha llamado mucho la atención y en la creencia de que sea una pieza con antigüedad me atrevería incluso a darle una horquilla de su factura entre 1620 y 1680, y por concretar más en torno a 1650.

Añado otras piezas de similares características.



*Estas fotografías pertenecen a la docencia del Dr. Sánchez-La Fuente Gémar en la UMA en la asignatura Artes Decorativas

jueves, 25 de diciembre de 2008

La platería en las catedrales...

SÁNCHEZ-LAFUENTE GÉMAR, Rafael, “La platería en las catedrales. Del tesoro medieval a la acumulación contrarreformista” en Estudios de platería San Eloy 2005, Universidad de Murcia, 2005.


RESUMEN INFORMATIVO:

El ajuar de los templos cristianos llega a ser de tal dimensión que es necesario disponer de una estancia o cámara denominada tesoro (Thesaurum) donde se custodiaban los objetos de ajuar eclesiástico, reliquias y documentos de propiedad. La proliferación de este tipo de ajuar para los templos se afianza con el coleccionismo privado y la Contrarreforma especializándose en lo cultual y litúrgico. Al mismo tiempo este tipo de inversión serviría como aval para en caso de necesidad, fundirlo a moneda.

Lejos de una intención ordenada de los fondos, los tesoros se destacan por su amplio y desordenada disposición de sus fondos. En ellos se valora su funcionalidad y utilidad, riqueza material y objetos peculiares mientras que en el coleccionismo privado primará el placer estético e intelectual que aporta al poseedor privado que disfruta con su contemplación más que con su posesión. Curioso queda la convivencia de objetos sagrados y profanos en los tesoros catedralicios, muestra que sirve para justificar el acopie indiscriminado de las piezas que señalaremos.

La proliferación de reliquias, algunas de más que dudosa procedencia, contribuyó a la realización de soportes contenedores de estas. Otras veces se diseccionaban los restos incorruptos de santos para crear nuevas reliquias y difundir su culto y devoción por otros puntos de la península por lo que el comercio de reliquias aumentó considerablemente.

En diversos puntos de la península han destacado reliquias que han dotado al templo de un prestigio y referencia en la península. Esta era precisamente la finalidad de la acumulación de las reliquias ya que dotaban al templo de un prestigio espiritual y político singular. Despunta el conjunto de la Cámara Santa de Oviedo que además se distingue por una doble función de tesoro catedralicio y oratorio regio.

Santiago, Sevilla y Toledo serán las que primeramente destaquen en hacerse con unos fondos importantes de platería, joyería y bordados con aplicaciones de joyas. El auge del coleccionismo laico no mermará la producción de nuevas piezas cultuales para las catedrales. En estos momentos se desusa el tesoro como cámara destinada a la custodia de estas piezas y proliferará la Sacristía mayor catedralicia para el cobijo de estos enseres. La actitud contrareformista y trentina hará sumar a las labores de platería y joyería las de la decoración de los interiores y altares eucarísticos efímeros para poner en funcionamiento la maquinaria barroca que deberá de impactar al fiel. A esto sumamos la proliferación de oro y plata procedente de América que hará disponer de mayor materia prima para sus facturas. Una de las razones que potencien el aumento cultual es la proliferación y auge de las fiestas eucarísticas del Corpus, destacando el sagrario de la Catedral de Sevilla de francisco de Alfaro (1593) y las custodias de asiento para el culto de exhibición y catequética pública en las calles. Esta primavera artística de piezas se extiende también a parroquias más humildes pero que en ocasiones acopian piezas de referencia artística. La acumulación de estos enseres hará crear estancias para su exposición como capillas de reliquias o armarios repletos de estas piezas. La Contrarreforma logró el mejor ambiente para aumentar estos fondos que en el siglo XVIII se seguirá incrementando gracias al aumento votivo del culto a la Virgen y los Santos.

En la Edad Media, el mecenazgo para la factura de las piezas que venimos anotando, es fundamentalmente gracias al patronato de los monarcas que servirá de promoción regia y como señal para afianzar su autoridad sobre el pueblo. Destacan Alfonso II y Alfonso III, y sobre todo la reina Isabel la Católica, que con sus generosas donaciones dotó a las tierras conquistadas de un preciado ajuar para el culto. Más tardío, en la Edad Moderna, destacará el patrocinio de los obispos que no solo dotaban a su sede de prestigio sino a ellos personalmente tomándolo como una función, responsabilidad y obligación de su labor de prelado. La actividad de los cabildos catedralicios fue otra fuente de patrocinio de este tipo de obras artísticas no solo en el encargo de nuevas facturas sino en la labor de disponer en el personal laboral de un platero que labrara piezas nuevas y que además “restaurara” piezas ya existentes y se ocupara de su conservación, limpieza… aunque esto no era impedimento para a la hora de buscar al artista para una obra, pensar en las manos más celebres del momento con lo cual no solo daba certeza sobre la calidad de la pieza sino dotaba de prestigio al cabildo y al templo catedralicio. También se observa la influencia y lazos familiares entre canónigos y artistas que condicionaron algunos encargos.

Estas obras corrían el peligro de ser fundidas por diferentes razones. Una de ellas sería las de utilizarlas como base para nuevas obras por razones de moda o adecuación a nuevas formas litúrgicas. Otra razón era la fundición para pagos, incautaciones de tesoros por los mismos monarcas que en la Edad Media propiciaban su realización, llegado el momento de necesidad ante campañas militares no dudaban en argumentar y dar razones para su fundido en monedas de plata, aunque hubo el caso como en los Reyes Católicos que una vez pasada la penuria económica invirtieron y trataron de reponer con creces las piezas sustraídas. Por tanto este tipo de patrocinio era a su vez una fuente de inversión disponible en los momentos de necesidad. Quizás los momentos de más expolio pudiera ser en la época de conflictos con Francia (1795 y 1810). Las guerras contra la Convención francesa (1795), la época de expropiación de bienes para bien llevarlos a Francia o bien fundirlos, la misma guerra de la Independencia fueron momentos del requise y saqueo con el fin de utilizarlo como moneda. Algunas Catedrales como las de Sevilla o Granada tuvieron que ceder en más de una ocasión piezas aunque otras, como la de Málaga, se justificó con moneda directamente pero no quedó exenta de expolios y saqueos a manos de los franceses posteriormente. La pérdida de estas obras no termina aquí ya que en siglos posteriores vuelven a exponerse a desamortizaciones, revueltas anticlericales y a la misma Guerra Civil española donde no solo en el periodo bélico sufrió robos sacrílegos sino que en la postguerra tuvieron que malvenderse piezas para poder pagar deudas y cubrir necesidades.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Santa María la Real, del Naranco

Santa María del Naranco. Oviedo. Arte prerrománico. Mediados siglo IX

La iglesia de Santa María del Naranco es uno de los referentes del patrimonio artístico de nuestro país. Edificada bajo el reinado de Ramiro I fue concebido como palacio de cacerías y parte de un complejo palatino. Su similitud con la estructura de templos clásicos hace que para unos sea vértice entre el ocaso del arte romano o bien los comienzos del arte románico.

Su estructura de planta rectangular consta de dos plantas. La inferior abovedada a modo de cripta con arcos transversales dividida en cinco tramos recuerda la estructura de la cámara Santa de Oviedo. La planta superior, más alta, está concebida con un gran salón. A este se accedería por una escalera a dos vertientes adosadas a lo largo del edificio orientado al norte. Al lado opuesto se ubicaría un mirador. En su interior cada arco de medio punto que cubren la sala de audiencias que se corresponde con contrafuertes adosados en su exterior. Su techumbre es cubierta por un tejado a dos aguas por lo que en el ancho del edificio, en su fachada, luce una estructura a modo de frontón que cubre tres vanos con arcos de medio punto.

El mirador consta de un gran vano dividido en tres por arcos de medio punto consecutivos donde la línea de imposta está peraltada por un módulo que es sostenido por dos columnas sogueadas con capiteles corintios. El arco central es levemente más alto que los otros dos que lo flanquean. A la altura de las columnas en el plano superior se sitúan dos rosetones.

En el largo del edificio, mutilado por la pérdida de su mirador, se disponen ocho contrafuertes adosados. Entre estos se abren seis vanos de medio punto. Los dos más extremos se corresponden con otro de menor tamaño en su planta inferior.

El material utilizado es la piedra de tamaño irregular, más cuidada en las partes sustentantes como ángulos y contrafuertes y de diverso calibre en el resto del paramento. La esbeltez y proporcionalidad del edificio dotan a este de un espíritu sobrio y regio a la vez.

El recinto queda sacralizado como iglesia dedicada a Santa María por razones desconocidas.

Como final a esta presentación os dejo este video, merece la pena verlo y sobre todo escucharlo.


domingo, 21 de diciembre de 2008

Sobre escaleras...

La escalera es un elemento de transición, algo así como un purgatorio entre dos estancias. Escaleras que invitan a bajar o a subir. Una escalera peculiar y distinguida es la escalera del vestíbulo de la biblioteca laureciana de Florencia, diseñada por Miguel Ángel Bounarrotti en 1559 y construída por Vasari y Ammanati. Escalera que invita a su recorrido, escalera que comunica la estancia superior en un derrame petreo con el que recuerda la erupción de la sabiduría de la biblioteca, el gran volcán de conocimientos. Habrá que hacer capítulos para que hablemos de ellas, algo que usamos diariamente y que a veces no hemos reparado en la trascendencia artística de muchas de estas.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Esperanza...


Lo sé. Sois pocos los que seguís este blog pero más de uno me reclama que lo actualice. No se con qué intención pero aquí va. Hoy es un día distinto. Distinto que no diferente. Distinto porque lo distingue ser un día especial para mi. No es por la prueba de identificación de imágenes ni por la explicación del arte asturiano, sino porque hoy, 18 de diciembre, es el DÍA DE LA ESPERANZA. Hoy deriva este blog de lo académico hacia lo sentimental. Hacia ese arte efímero de sentimientos que cada primavera se renueva siendo seña identificatoria del sentir de gran parte de los españoles y con mucho más énfasis de los andaluces. El día de la Esperanza es un día especial. La Esperanza está en Málaga. Baja para ponerse a nuestra altura. La verdad es que se podría decir mucho y poco a la vez pero como siempre, la imagen evocará en los lectores mucha más prosa que la que os pueda transmitir. Una vez escuché a un carmelita conocido en nuestra ciudad, el Padre Zurita, que con su clarividencia en frases célebres decía: “una Madre nunca termina de parir a su hijo”. ¡Qué verdad más grande! En esa frase se encierra todo un volumen de filosofía real de la vida. Medítenla, ¿acaso no supera uno notablemente y una madre sigue el dolor de su hijo? Alegrías y penas, salud y enfermedad. “Abrígate que hace frio” “No corras”… Es tan intenso el dolor en el interior y el sentirlo carne de su carne que un hijo se convierte en el centro vital. No sigo, seguid vosotros…
Prometo volver pronto…

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Renacimiento y Renacimientos...

¿Acaso no está claro? Justo en el momento adecuado, oculto por siglos, el torso vuelve a la vida. Resucitado y profanado su tumba del Campo de’ Fiori, y exorcitado bajo el dominio del gran Julio II, el torso del Belvedere renueva su fuerza a principios del siglo XVI. Es quizás una de las muestras más clarificadoras del sentimiento Renacentista ya que su influencia en escultura y pintura es aplastante. Una simple muestra os traigo con la comparativa del fresco del florentino para la Capilla Sixtina. Obsérvese a San Bartolomé y a Jesús y compárese con nuestro preciado torso. Torso atribuido a la creación de Apolonio de Tralles en el que la flexión corporal contiene todo un estudio anatómico de musculatura y tensión corporal. ¿Hubiésemos preferido que llegara completo hasta nuestros días? Dejo esta cuestión para su respuesta personal aunque yo me atrevería a decir que con lo poco-mucho que nos ha llegado consigue la satisfacción y sacia el alma del deleite artístico. Su simple contorno pudiera ser un logotipo bastante identificativo y personal. ¿Y si termino con el Laocoonte?

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Sobre proporciones...

Hoy quería escribir sobre proporciones. Buscando anotaciones sobre este tema he sido redirigido inevitablemente a cálculos matemáticos. Y es que esta es la base de nuestro oficio. La proporción es “una igualdad entre dos razones”. Sin embargo en gran parte toda la Historia del Arte la proporción ha sido el reto, uso y costumbre del lenguaje. El número áureo o de oro (también llamado número dorado, sección áurea, razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea y divina proporción) representado por la letra griega f (fi) (en honor al escultor griego Fidias) véase en wikipedia “numero áureo” En cualquier cosa cotidiana vemos el resultado de siglos de estudios numéricos sobre este tema: las pulgadas de un televisor o su monitor de ordenador, dimensiones de un paquete de tabaco, tamaño de cualquier fotografía que guarde sin caer en la cuenta sobre el peso de su proporción altura-ancho. Presento pues, un primer vistazo a esta cuestión con una mirada a la cúpula de San Pedro del Vaticano. Cúpula y su conjunto ya que en su interior el espacio desvirtúa la capacidad del ojo para descifrar las cifras reales de la métrica utilizada para pechinas, arcos, tambor… Desvirtuando la métrica razonada, desvirtuando la proporción matemática, adaptamos la métrica a la proporción de la razón humana. Cuando nos encontramos en su interior y observamos las medidas de los elementos la sensación es de incredulidad y de vértigo. La pesadez de la cúpula queda evadida por el amplio espacio interior. Su tambor eleva esta y al mismo tiempo la ata a la tierra. El espacio de la bóveda celeste evocando a la vida eterna se ancla a la tierra en esos cuatro puntos evocando la realidad terrena. Cuando nos situamos en una disposición fuera de lo común comprobamos el vértigo real de la construcción. Para ello os traigo una fotografía realizada desde los pies del tambor al interior donde el dominante Baldaquino Petrino queda insignificante ante el espacio concentrado en el interior, sensación distinta si estuviésemos en el piso. Obsérvese el pequeño tamaño de los visitantes que deambulan por su interior. Prometo que este tema volverá a ser objeto de revisión y ampliación en este blog.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Utilitas...

¿Acarreo o despotismo artístico? En cualquier otro lugar del mundo, una pieza como esta pudiera ser el motivo central o una de las piezas claves de referencia en cualquier exposición museistica, sin embargo, la embriaguez artística romana hace que una placa procedente de algún templo de los foros imperiales fuera usada como estructura de un vano para sostener la maquinaria de un aire acondicionado. Se le suma el delito de que parte de este palacio, el Palacio Venezia, fue trasladado y retranqueado unos metros por lo que concretamente esta parte del palacio data de principios del XX. Ya me gustaría a mi, poder tener un aire acondicionado en un mármol como este...

miércoles, 5 de noviembre de 2008

El Espinario

Para hablar del espinario podriamos dedicarle un blog entero con actualizaciones y ampliaciones diarias. Si nos remitimos a su origen, podríamos decir que se trata de un bronce del siglo I antes de Cristo, creado con la técnica de la cera perdida cuyas dimensiones se limitan a 73 cm. Como pieza es un revulsivo para su época ya que combina conocimientos de diferentes momentos, mezcla de lo griego clásico y de las nuevas facturas romanas ya que probablemente naciera en la ciudad eterna.

Otra cualidad es la cristianización de este modelo. Fue durante el barroco donde el modelo del niño de la espina tuvo gran devoción. La piedad popular ungió el momento apócrifo en el que el niño Jesús se pincha con una espina, presagio de su pasión y corona de espinas. La pieza que os traigo es el Dulce Nombre que posee mi cofradía obra de Luís Álvarez Duarte.

La pieza original de bronce además marca un hito histórico ya que es una de las piezas que Sixto IV restituye a la ciudad de Roma. El espinario se había convertido en una seña de identidad de la Roma clásica y el pontífice la dona junto a otros bronces como la loba capitolina para fundar los Museos Capitolinos en 1471. Puede usted disfrutarla en la sala de los Triunfos del palacio de los Conservadores. Por supuesto en Roma.

martes, 4 de noviembre de 2008

Sergio y Baco

Como le gusta a Rafael os presento:

Iglesia de los Santos Sergio y Baco, Constantinopla (actual Estambul, Turquía).Interior. Período Paleobizantino. Época de Justiniano. 536.

Edificio de planta cuadrada en el que se inscribe una sala octogonal central con cuatro exedras dispuestas en diagonal alternadas con partes rectas. Entre el cuadrado y el octógono corre un deambulatorio, que en la planta alta da lugar a una tribuna o gineceo abierta al centro mediante arcadas de dos columnas y tres vanos gracias a macizos pilares. Para separar las dos secciones en altura que posee se dispone un fuerte entablamento que se aprovecha para hacer una inscripción de Justiniano. La cubierta central es una cúpula en la que hay ventanas en el tambor que proporciona luz a esta nave principal. La bóveda es gallonada de 16 plementos alternados curvos y rectos.

Originalmente cuenta con un nártex y un pórtico por tanto la estructura viene a ser casi una réplica a escala menor de la iglesia de Santa Sofía.

La devoción particular de Justiniano le llevó a eregir este templo en honor de los mártires Sergio y Baco a los cuales les atribuye su salvación en víspera de la festividad.

La diferencia principal entre los edificio de planta central occidentales y orientales está fundamentalmente en la distinta función que tendrán unos y otros. En occidente se utilizaban como martyria o como edificio conmemorativo, en oriente y sobre todo a partir de la iniciativa que tendrá la emperatriz Teodosia (mujer de Constantino) de utilizarlo como oratorio privado, como oratorio-iglesia palatina como es la iglesia de Santos Sergio y Baco. Además del importante cambio de función que se origina en esta construcción es importante advertir la influencia que tendrá en edificaciones futuras, tales como la iglesia de San Vital de Rávena (538-547) Erigida por el mismo emperador.

martes, 28 de octubre de 2008

Alberto Borea desembarca en la Galería Isabel Hurley

La joven galería Isabel Hurley sirve de puerto para el atraque de Alberto Borea, artista peruano nacido en 1979. Su nave viene cargada de un arte actual y conceptual que busca el puerto del complemento del público para dotar de completo significado a su obra. La disparidad de sensaciones ante su obra provoca reacciones diferentes y casi particulares de cada visitante a la muestra. Es un arte democrático que respeta la libre interpretación y que se potencia con la utilización, o mejor dicho, reutilización de materiales cotidianos recontextualizándolos, no solo como material artístico sino al reubicarlos en el contexto expositivo.

Borea desembarca con obras dispares que nos ayudan a hacer un recorrido cuasi autobiográfico acompañándolo por ciudades que marcaron algún momento especial en su vida y la de su exposición, para ello utiliza vistas aéreas de los puertos donde arrió vela: Los Ángeles, Málaga, New York y Lima. Su utilización e interpretación de los mapas hacen ampliar las fronteras de su campo de actuación. Por lo tanto es una obra viva y al mismo tiempo reinvindicativa de la evolución e influencias de la diversidad de culturas influyentes de Perú. El artista pone banda sonora al momento mediante una proyección repetitiva con notas de construcción que evoca al urbanismo.

La frescura de la galería hace sentir la muestra como en casa. En ella podremos disfrutar de ese coctel cultural que va desde una pirámide escalonada a base de teclados informáticos similares al que usa el que les escribe, entremezclada y ensombrecida por una ciudad cuyo material de acarreo utilizado son cintas de VHS. Al mismo tiempo se expone otra pieza compuesta por dos segmentos de quitamiedos dispuestos en la pared.

Hasta el próximo 8 de noviembre se podrá disfrutar de la muestra gratuíta sita en el malagueño Paseo de Reding, 39. De lunes a jueves de 10 a 13’30 y de 17’30 a 20’30. Los viernes y sábados su horario será de 10’00 a 14’00 y de 18’00 a 21’00.

“Ruinas y ciudades” no deja indiferente a ningún visitante. Un arte provocador sin querer serlo en si mismo pero si defensor de sus tradiciones. La ciudad que a través del tiempo y su evolución le lleva a su ruina.

miércoles, 22 de octubre de 2008

La prostitución del Louvre


Sobre escultura...

Marco Aurelio ecuestre

Bronce del siglo II conservado en los Museos Capitolinos de la Piazza del Campidoglio de Roma. Anteriormente esta estatua estaba en San Juan de Letrán y fue trasladada dicha plaza por el Maestro Miguel Ángel. Actualmente la original se conserva en los Museos Capitolinos pero hay una magnífica reproducción en su lugar. Además sirve para hablar sobre Museos. En concreto sobre la última reforma de los Museos capitolinos donde se ha conseguido la exposición de esta pieza a la altura de su valor artístico. Siéntase bajo ella con el temor a ser pisado por las pezuñas de su equino. Siéntase en una sala ambientada exclusivamente para disfrutar esta pieza. Su mimada iluminación intenta ser lo más perfecta posible: combina la luz natural con la artificial. Su pedestal aisla la pieza a modo de barrera y sirve de rampa para trotar al vacío. La luminosa sala cuenta con cartelería explicativa sobre la pieza y además con un segmento de escalones que sirven de puesto contemplativo y es que bien podemos "perder" media mañana disfrutándola. Podemos rodearla en sus 360º prácticamente lo cual es muy importante para una escultura de estas características.

Ayer revisando el archivo fotográfico me encontré con una instantánea tomada desde un balcón del Museo. Sentí que debía de compartirla en este blog y aquí os la traigo. Me quedé con esta foto para disfrutarla un tiempo como fondo de pantalla como si viviéramos en el palacio y pudiéramos abrir nuestra ventana para disfrutar de nuestro Marco Aurelio como si fuese un ascendiente nuestro...

martes, 21 de octubre de 2008

Sobre libros...


Biblioteca de San Carlo alle quattro fontane


Consideremos una biblioteca como un depósito de cadáveres que esperan la resurrección. Quizás de un estudioso historiador que exhorcite y resucite tanto saber mudo y paciente. En unos de mis viajes a Roma disfruté de esta biblioteca distinta de las demás que ya conocía de Roma y otras grandes ciudades. No soy el más indicado para hablar de ella pero sin duda noté algo especial en ella. Me sentí identificado con ella y su proyecto de regeneración y reinserción en sociedad de libros (algunos incunables) desterrados a la oscuridad por un tiempo. Me sentí identificado y emocionado al saber que era mi facultad la que estaba abriendo luz a este pequeño rincón erudito de la ciudad eterna. La emoción sentida al saber que era un amigo el que estaba escribiendo la Historia con letras mayúsculas de este depósito. Podría haber sido cualquiera, pero nadie como mi amigo y maestro Montijano. Espero que disfruteis de este recuerdo.

martes, 14 de octubre de 2008

Sobre Pintura


Hoy os voy a escribir sobre una página web digna de tener en mis favoritos eternamente.
Se trata de http://www.haltadefinizione.com/home.jsp

No se si titularla coloquialmente como "Lo que el ojo no ve". ¿No lo ve por la distancia? Cada pincelada, cada suspiro del autor se refleja en las maravillosas imágenes que nos muestra en su archivo. Inicialmente sólo contaba con la Última Cena de Leonardo, pero recientemente han ampliado su archivo a otras tres maravillas dignas de ver desde lejos y desde cerca.

Si quiere recorrer a cada palmo y sentirse en la gloria junto a San Ignacio sólo tiene que disfrutar de este enlace.

Os dejo el enlace de la zona de la web desde donde se puede acceder a las diferentes obras
http://www.haltadefinizione.com/galleries.jsp

Disfrutadla porque merece la pena.

¡Ah! ¡Se me olvidaba! No olvidéis de activar los altavoces

martes, 30 de septiembre de 2008

algo más sobre el Panteón

Me he encontrado con dos utilidades fantásticas.

La primera es una web en la que viertualmente puedes ver el interior del edificio:
http://www.arounder.eu/pantheon/pantheon.html

La segunda tienes una cámara web a la Piazza della Rotonda:
http://81.208.34.15/dynamicindex/camera.html

Os dejo descansar y disfrutarlas...

"Diseño angélico y no humano"

Pantheon

Cierto es que si tuvieramos que coincidir en un edificio común entre los historiadores del arte, en un porcentaje elevado coincidiriamos en el Panteón de Agripa. Esta química especial entre el edificio y el historiador, entre la materia inerte y la viva se funde y explosiona aún más cuando has tenido la suerte de caminar en sus sombras. Es EL edificio que sin duda nunca decepciona.

En su sección transversal se inscribe una esfera cilindrica perfecta. En ella se esconde su secreto de perfección y vertigo incontrolado cuando estamos en su interior. Sostiene la gran cúpula un gran tampor circular que evoca el anclaje de la citada esfera evitando transiciones con otros mecanismos arquitectonicos como trompas o pechinas. El diámetro de la cúpula es de 43,44m.

El ser una estructura de planta centralizada nos lleva a buscar precedentes en la utilización de este tipo de planta. Estas las encontramos en las salas termales y representan aquí una sacralización de la planta usada para edificios civiles como las salas termales. Incluso la fusión de templos longitudinales clásicos con este tipo de planta novedosa nos recuerda a la posterior fusión de Basilicas de la época constantiniana como el Santo Sepulcro, empleo aún más destacado de la fusión de la doble modalidad en planta, la centralizada y la basilical.

Por internet he encontrado esta ilustración en la que refleja el sistema de construcción y fases que me ha parecido muy interesante y didáctico. Os lo dejo aqui.

Se que me he vuelto a exceder en la actualización pero el edificio merecería muchísimas páginas webs destinadas exclusivamente a el. Prometo volver a actualizar con más cosas sobre el Panteón. Si vuestra impaciencia os impide esperar, podéis mirar aquí.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Roma


Quevedo: A Roma sepultada en sus ruinas

Buscas en Roma a Roma ¡oh peregrino!
y en Roma misma a Roma no la hallas:
cadáver son las que ostentó murallas
y tumba de sí proprio el Aventino.

Yace donde reinaba el Palatino
y limadas del tiempo, las medallas
más se muestran destrozo a las batallas
de las edades que Blasón Latino.

Sólo el Tibre quedó, cuya corriente,
si ciudad la regó, ya sepultura
la llora con funesto son doliente.

¡Oh Roma en tu grandeza, en tu hermosura,
huyó lo que era firme y solamente
lo fugitivo permanece y dura!

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Del incendio del Templo de Jerusalén


De Flavio Josefo:
(Año 70 aprox.)


El incendio del Templo


Tito se retiró entonces a la torre Antonia, con la intención de atacar durante la siguiente madrugada con toda su fuerza, y abrumar a los defensores del Templo. Pero aquel día (el décimo de Lous, 30 de Agosto) el edificio estaba sentenciado; era el mismo día en el que el Templo anterior había sido destruido por el rey de Babilonia. Cuando Tito se retiró, los rebeldes volvieron a cargar contra los romanos, y se dio un conflicto entre los guardas judíos del santuario y las tropas romanas que estaban tratando de alagar las llamas en el atrio interior. Los judíos fueron dispersados y perseguidos adentro del santuario. En este momento, un soldado, sin esperar ordenes ni deteniéndose ante una acción tan terrible, tomó un ascua ardiendo. Levantado por uno de sus camaradas, arrojó el ascua a través de una pequeña puerta dorada del lado norte que daba acceso a las cámaras que rodeaban el santuario. Al prender las llamas, brotó un clamor terrible de los judíos, que se precipitaron al rescate, sin preocuparse de sus vidas.

Tito estaba descansando en su tienda cuando un mensajero se precipitó allí con las noticias. Saltando tal y como estaba, corrió al Templo para apagar las llamas. Pero había tal ruido y confusión que los soldados no podían o no querían oír las ordenes de su general, ni obedecer a sus ademanes. Nada podía detener las furias de las tropas y muchos fueron atropellados por sus camaradas en las entradas. Cayendo entre las ruinas llameantes, compartían la suerte de sus enemigos.

Enloquecidos de ira y pretendiendo no oír las ordenes de su general, los soldados seguían corriendo, lanzando sus antorchas dentro del santuario. Los rebeldes eran ahora impotentes, y no hicieron ningún intento para defenderse, porque por todos lados había degollina y huida, siendo los no combatientes las principales víctimas de la matanza. Al rededor del altar había montones de cadáveres, mientras que arroyos de sangre corrían por las escalinatas del santuario.

Al ver César que no podía refrenar la furia de sus soldados el y sus generales entraron en el edificio y contemplaron el lugar Santo del santuario, y todos los esplendores que contenía. Por cuanto las llamas no habían llegado aún al interior, sino que estaban aún consumiendo las cámaras que rodeaban el Templo, Tito hizo un último esfuerzo por salvarlo. Precipitándose fuera, ordenó a sus tropas que apagaran el fuego, mandando a uno de sus centuriones que diera muerte a garrotazos a quien desobedeciera sus ordenes. Pero el respeto hacia su general y el temor al castigo habían quedado desbordados por su odio desenfrenado contra los judíos y por la esperanza del botín. Viendo que todo lo que les rodeaba estaba hecho de oro, supusieron que el interior contendría unos inmensos tesoros. Y cuando Tito corrió fuera para refrenar a las tropas uno de los que habían entrado con él echó un ascua a los goznes de la puerta (del Templo interior), y las llamas prendieron en el interior. César y sus generales se retiraron, y así contra sus deseos, fue quemado el santuario.

Mientras el Templo ardía, los vencedores robaron todo aquello sobre lo que pudieron echar las manos, y degollaron a todos los que encontraron. No se mostró compasión para nadie, ni por edad ni por distinción, viejos o niños, los laicos o los sacerdotes: todos fueron muertos. Mientras rugían las llamas y por cuanto el Templo estaba sobre un monte, parecía como si toda la ciudad estuviera ardiendo. El fragor era ensordecedor, con los gritos de guerras de las legiones, los aullidos de los rebeldes rodeados de fuego y espadas, y los chillidos de la gente. La tierra estaba tapada por los cadáveres, y los soldados tenían que trepar sobre montones de cuerpos en su persecución de los fugitivos. Los bandidos judíos se abrieron paso a través de los romanos hacia el patio exterior del Templo, y luego a la ciudad. Algunos de los sacerdotes tomaron al principio picas del santuario y las arrojaron a los romanos, pero después, alejándose de las llamas, se retiraron a la muralla.

martes, 23 de septiembre de 2008

Zapatos fuera y bienvenido a tu casa


No se hasta donde llegará este blog. Su finalidad y utilidad lo marcará el dios cronos. ¿Cuanto de arte cabrá en el? ¿Sentimientos? ¿Verdad o irrealidad? ¿Ilusionismo? Pinceladas intencionadas, gubiazos certeros, liberación de la escultura de un cuerpo pétreo, inerte que cobra vida con cada mirada de su autor, matemática pura desde nuestros ancestros que se sustentan en la firmeza llegando a alcanzar cotas sobrenaturales...

¿A donde llegamos? Sólo el tiempo lo dirá. A él dejamos batir a su gusto las velas de esta galera para que nos lleve de nuevo a Ítaca, a los brazos de nuestra dulce Penélope que nos espera siempre.

Fotos, vídeos, curiosidades y demasiados datos que se derraman de las mentes.

Pilar firme en la arquitectura que sustenta el arquitrabe de la ilusión y de quedar inaugurado este pequeño rincón con poco arte pero muchos sueños por cumplir.

Mi bienvenida y mi admiración hacia todos ustedes.


Foto: Ponte Sant'Angelo, Roma